Prostitutas en córdoba prostitutas ciudad real
Necesito consejo no se a donde voy y no que hacer .
2023.11.28 22:41 Alukardtj12 Necesito consejo no se a donde voy y no que hacer .
Actualmente tengo 26 áños falta un mes para cumplir 27 anos ,nunca he tenido novia , pero tenido mucho sexo con prostitutas no se si este bien o mal(soy un promiscuo la verdad me encata el sexo), soy ingeniero civil y también tengo una maestría en finanzas, por naturaleza soy muy melancólico me tiendo a salir a caminar solo o encerrarme en mi cuarto ya sea para ver videos de la computadora o dormir hay días que siento que se repiten y me agobian , siento que quiero todo y rápido y me frustro si no salen las cosas como quiero , estaba saliendo con una chica que me uso y a la semana siguiente se fue con otro , económicamente vivo bien no es que sea rico pero tengo un fideicomiso que me dejó mi papá y además lo de mi mama la cuál ya hizo su testamento , siento que apesar de tener cosas materiales me sie to perdido me siento como Bill Murray en la película de lost in translation , me doy cuenta de la naturaleza humana de que adentro del ser humano existe el ego y el amor , que a veces nos hacen daño las persona que amamos y aveces también lastimamos a los que amamos conciente e iconcientemente , ya he ido a terapia y he buscado dios y si me ha servido a cierto nivel pero tambien siento que yo tengo la mayor responsabilidad de forjar mi destino pero a veces la ansiedad social y sentirse que se me va el tiempo me agobian ¿No se a donde voy ?¿Quisiera volver a ser feliz o no ser feliz siemplemente en no pensar en los errores que he cometido , las decepciones amorosas , familiares y en la incertidumbre del futuro? Que me recomiendan a hacer , por cierto tengo el hábito de ejercitarme y comer bien pero aún así ,siento que me falta algo más.
submitted by
Alukardtj12 to
ayudamexico [link] [comments]
2023.11.28 22:32 Abethename Guía o consejos. Que harían ustedes? Busco primera oportunidad en IT/desarrollo de software/programación para adquirir experiencia real, ya sea como Intern, Trainee o Jr. - #sobrevivientedecancer
Hola miembros de ésta comunidad. Éste es mi primer post y espero cumplir con las reglas y estar preguntando en el lugar correcto.
Les platico. Hombre, 31YO, estudiante de Ingeniería en Sistemas Computacionales(50% avance, online), y espero, futuro desarrollador profesional de software. Diagnosticado hace 5 años y afortunado sobreviviente de cancer de laringe etapa IV.
Contexto:
Antes del diagnóstico (26YO)supongo que era como muchos... Sentía que me iba a comer al mundo y todo parecía ir bien en la vida.... Tenía un pequeño negocio que funcionaba medianamente bien, familia feliz, etc.
Fast forward, me encuentro pelón recibiendo dosis para matar elefantes(palabras del doctor) de quimioterapia, comiendo a la fuerza pues todo sabía a papel, cuello quemado por la radiación y pesando 40 kilos de piel y huesos.
Siendo México lo que es, desafortunadamente no pude acceder a los servicios de salud públicos a tiempo para recibir atención médica, con el consiguente enorme esfuerzo económico para costear el tratamiento de forma privada(por favor, los que tengan la posibilidad compren o amplien un seguro de GMM mientras son jóvenes y están construyendo su patrimonio, los puede salvar de la bancarrota).
El destino así lo quiso y sobreviví al cáncer( y al tratamiento) con el apoyo de mi familia y juntando toda la energía que le quedaba a mi maltrecho cuerpo. Después de esta dura experiencia vinieron meses, que se convirtieron en años de zozobra. Seguí adelante con lo que quedaba del negocio como mejor pude, mi esposa tomó la batuta de la casa y se puso los pantalones para trabajar(extraordinaria mujer) y bueno, las cosas tomaron su rumbo de nuevo.
Fast forward again, me encuentro queriendo hacer algo diferente con mi vida pues me dieron el alta(parcial, espero definitiva en unos años más) y ahora solo llevaré seguimiento anual, supuestamente con mucho menor riesgo de recaída. Probé y decidí que debía ser algo relacionado con la programación o el desarrollo y me decanté por estudiar Ingeniería en Sistemas en línea(UVEG, recomendable), y encontrar nuevas oportunidades en ése ámbito.
TL-DR.
Llevo prácticamente un año aprendiendo principalmente Front End( CSS, HTML, JS, TS), uso Git y GitHub, haciendo deploying en Netlify para los pequeños proyectos que tengo y usando herramientas Figma para lo que llaman Figma to Code. Tengo nociones decentes de Java Core y Python. Recién estoy iniciando en Go(golang) para aprenderlo como stack completo de backend con docker, kubernetes, creción de API's y algo de cloud computing y posiblemente integrarlo como fullstack go - angular en el futuro. Además de lo anterior, cuento con experiencia laboral previa en gestión de riesgo crediticio, generación de hipotecas, intermediación inmobiliaria y de forma muy personal, un gran gusto por los mercados financieros.
Inglés, sin exagerar un 95% para comunicarme(escuchar y hablar) y un 90% escrito(nada que grammarly no perfeccione). Básicamente el 90% de lo que he aprendido a sido de forma autodidacta y pŕacticamente todos los recursos que he usado han sido en inglés(texto, video, etc) por lo que me siento cómodo con materiales técnicos y no técnicos en el idioma.
He tenido algunas entrevistas, un par de empresas(locales) incluso hicieron ofertas( la primera me sigue dando largas por lo que no parece muy seria y la segunda con un horario increíble de aprox 60! horas a la semana...). Sin embargo preferiría algo remoto, de ser posible, puesto que en mi ciudad (TGZ, Chis) hay poco movimiento en el sector y es bonito trabajar desde casa.
Además y ésto es muy importante de comentar, mi voz se volvió algo peculiar después de todo el maltrato que recibió por el tratamiento.... Entonces cuando he tenido entrevistas remotas, tengo la sensación(es solo eso, pero algo siento) de que los reclutadores se sacan de onda con mi voz.... Honestamente creo que es clara, es decir se entiende bien y todo , pero no deja de sonar rara para los que la oyen por primera vez(como dato curioso, los niños pequeños se asustan cuando hablo cerca de ellos, me han dicho que tengo voz de "mostro"🤣, obviamente esto lo tomo con humor). Entonces creo que no ayuda a dar una primera buena impresión por muchas cosas que los reclutadores pueden imaginar, supongo. Tengo la idea de que con más experiencia real en mi camino como desarrollador, podría ser un handicap menor la situación particular de mi voz.
No quiero decir que sea la única razón por la que no se han comunicado de nuevo, puesto que también soy consciente de mis limitaciones técnicas, pero estoy trabajando en pulirlas cada día.
Lo que busco es una oportunidad para ganar experiencia y exposición a un entorno de desarrollo real y poder aportar lo que sé y lo que seguiré aprendiendo. No me considero un dotado ni nada por el estilo, sin embargo aprendo haciendo y aprendo rápido, por lo que creo que soy un buen activo para cualquier equipo que busque a un trainee, intern o Jr con ganas de trabajar y de aportar. Me considero tranquilo y me gusta estar en paz con los que me rodean. No tengo miedo de empezar desde abajo y entiendo que como junior o trainee es lo que corresponde y tengo toda la intención de chingarle para crecer.
Espero puedan comentar y si algún miembro de la comunidad tiene cualquier comentario u oportunidad para unirme a su proyecto y trabajar con ustedes, estaré encantado de discutirlo.
De igual manera cualquier otra cosa, sea sobre carrera, trabajo o sobre cáncer(Dios no lo quiera tengan a un paciente) será un placer comentarlo
Saludos y gracias por leer.
P.D. Humilde, pero la idea es ir agrgando mejores proyectos:
https://github.com/abrahamsantos-developer submitted by
Abethename to
taquerosprogramadores [link] [comments]
2023.11.28 21:23 EvaRaw666 la fecundidad en Argentina en 2022 se desplomo a solo 1,36 hijos por mujer .. se embarazan por un plan ñañañaña
2023.11.28 21:05 manu_romerom_411 Huelga de transportes en Jaén
A partir del día 1, algunos sindicatos convocan a huelga indefinida a todo el sector del transporte público en Jaén. Se va a paralizar absolutamente todo (servicio escolar, etc.), y ya solamente imaginar la situación parece un poco agobiante.
https://cadenaser.com/andalucia/2023/11/22/huelga-en-el-sector-del-transporte-de-viajeros-de-la-provincia-de-jaen-radio-jaen/ Como habitante de un pueblo de Jaén bastante maltratado por el servicio público de autobús interurbano, tengo mi opinión al respecto, pero me surge una inquietud más urgente.
Tengo un viaje programado a Madrid entre los días 3 y 4 de diciembre. La empresa que lleva la línea Madrid-Jaén no ha informado de nada en su página, y los billetes, tanto de ida como de vuelta, se han podido pedir sin problema.
Sin embargo, las inquietudes que tengo son las siguientes: * Al ser una línea que cubre varios pueblos de Madrid, Toledo y Ciudad Real, ¿también se puede ver afectada por el paro general de solamente Jaén? * ¿Las empresas de autobuses suelen ofrecer servicios mínimos? * ¿Dan alternativas para quienes pedimos billetes antes de que sucedan las huelgas? * ¿Es realista pensar en que una huelga de tan alto alto alcance suceda y se prolongue en el tiempo? Jaén está fatal económicamente y eso solamente empeorará la cosa.
¿Alguien de aquí podría ayudarme con estas cuestiones? Quizás mis dudas sean demasiado exageradas, pero lo cierto es que nunca he cogido autobuses interurbanos entre provincias, ni siquiera trenes ni nada.
PD: Pongo el flair "How to..." porque estoy pidiendo ayuda sobre cómo sobrellevar los posibles supuestos. No sé si es el correcto, y si no lo es pido disculpas.
submitted by
manu_romerom_411 to
askspain [link] [comments]
2023.11.28 20:12 Abethename Guía o consejos. Qúe harían ustedes? Busco primera oportunidad en IT/desarrollo de software/programación para adquirir experiencia real, ya sea como Intern, Trainee o Jr. #sobrevivientedecancer
Hola miembros de ésta comunidad. Éste es mi primer post y espero cumplir con las reglas.
Les platico. Hombre, 31YO, estudiante de Ingeniería en Sistemas Computacionales(50% avance, online), y espero, futuro desarrollador profesional de software. Diagnosticado hace 5 años y afortunado sobreviviente de cancer de laringe etapa IV.
Contexto:
Antes del diagnóstico (26YO)supongo que era como muchos... Sentía que me iba a comer al mundo y todo parecía ir bien en la vida.... Tenía un pequeño negocio que funcionaba medianamente bien, familia feliz, etc.
Fast forward, me encuentro pelón recibiendo dosis para matar elefantes(palabras del doctor) de quimioterapia, comiendo a la fuerza pues todo sabía a papel, cuello quemado por la radiación y pesando 40 kilos de piel y huesos.
Siendo México lo que es, desafortunadamente no pude acceder a los servicios de salud públicos a tiempo para recibir atención médica, con el consiguente enorme esfuerzo económico para costear el tratamiento de forma privada(por favor, los que tengan la posibilidad compren o amplien un seguro de GMM mientras son jóvenes y están construyendo su patrimonio, los puede salvar de la bancarrota).
El destino así lo quiso y sobreviví al cáncer( y al tratamiento) con el apoyo de mi familia y juntando toda la energía que le quedaba a mi maltrecho cuerpo. Después de esta dura experiencia vinieron meses, que se conviertieron en años de zozobra. Seguí adelante con lo que quedaba del negocio como mejor pude, mi esposa tomó la batuta de la casa y se puso los pantalones para trabajar(extraordinaria mujer) y bueno, las cosas tomaron su rumbo de nuevo.
Fast forward again, me encuentro queriendo hacer algo diferente con mi vida pues me dieron el alta(parcial, espero definitiva en unos años más) y ahora solo llevaré seguimiento anual, supuestamente con mucho menor riesgo de recaída. Probé y decidí que debía ser algo relacionado con la programación o el desarrollo y me decanté por estudiar Ingeniería en Sistemas en línea(UVEG, recomendable), y encontrar nuevas oportunidades en ése ámbito.
TL-DR.
Llevo prácticamente un año aprendiendo principalmente Front End( CSS, HTML, JS, TS), uso Git y GitHub, haciendo deploying en Netlify para los pequeños proyectos que tengo y usando herramientas Figma para lo que llaman Figma to Code. Tengo nociones decentes de Java Core y Python. Recién estoy iniciando en Go(golang) para aprenderlo como stack completo de backend con docker, kubernetes, creción de API's y algo de cloud computing y posiblemente integrarlo como fullstack go - angular en el futuro. Además de lo anterior, cuento con experiencia laboral previa en gestión de riesgo crediticio, generación de hipotecas, intermediación inmobiliaria y de forma muy personal, un gran gusto por los mercados financieros.
Inglés, sin exagerar un 95% para comunicarme(escuchar y hablar) y un 90% escrito(nada que grammarly no perfeccione). Básicamente el 90% de lo que he aprendido a sido de forma autodidacta y pŕacticamente todos los recursos que he usado han sido en inglés(texto, video, etc) por lo que me siento cómodo con materiales técnicos y no técnicos en el idioma.
He tenido algunas entrevistas, un par de empresas(locales) incluso hicieron ofertas( la primera me sigue dando largas por lo que no parece muy seria y la segunda con un horario increíble de aprox 60! horas a la semana...). Sin embargo preferiría algo remoto, de ser posible, puesto que en mi ciudad (TGZ, Chis) hay poco movimiento en el sector y es bonito trabajar desde casa.
Además y ésto es muy importante de comentar, mi voz se volvió algo peculiar después de todo el maltrato que recibió por el tratamiento.... Entonces cuando he tenido entrevistas remotas, tengo la sensación(es solo eso, pero algo siento) de que los reclutadores se sacan de onda con mi voz.... Honestamente creo que es clara, es decir se entiende bien y todo , pero no deja de sonar rara para los que la oyen por primera vez(como dato curioso, los niños pequeños se asustan cuando hablo cerca de ellos, me han dicho que tengo voz de "mostro"🤣, obviamente esto lo tomo con humor). Entonces creo que no ayuda a dar una primera buena impresión por muchas cosas que los reclutadores pueden imaginar, supongo. Tengo la idea de que con más experienca real en mi camino como desarrollador, podría ser un handicap menor la situación particular de mi voz.
No quiero decir que sea la única razón por la que no se han comunicado de nuevo, puesto que también soy consciente de mis limitaciones técnicas, pero estoy trabajando en pulirlas cada día.
Lo que busco es una oportunidad para ganar experiencia y exposición a un entorno de desarrollo real y poder aportar lo que sé y lo que seguiré aprendiendo. No me considero un dotado ni nada por el estilo, sin embargo aprendo haciendo y aprendo rápido, por lo que creo que soy un buen activo para cualquier equipo que busque a un trainee, intern o Jr con ganas de trabajar y de aportar. Me considero tranquilo y me gusta estar en paz con los que me rodean. No tengo miedo de empezar desde abajo y entiendo que como junior o trainee es lo que corresponde y tengo toda la intención de chingarle para crecer.
Espero puedan comentar y si algún miembro de la comunidad tiene cualquier comentario u oportunidad para unirme a su proyecto y trabajar con ustedes, estaré encantado de discutirlo.
De igual manera cualquier otra cosa, sea sobre carrera, trabajo o sobre cáncer(Dios no lo quiera tengan a un paciente) será un placer comentarlo
Saludos y gracias por leer.
P.D. Humilde, pero mejorará:
https://github.com/abrahamsantos-developer
submitted by
Abethename to
programacion [link] [comments]
2023.11.28 18:14 DistributionNo7701 Detuvieron a Camila Polizzi
Mi pregunta es , que tan real es que ella era prostituta antes de meterse a la política , ¿alguien puede confirmar esa historia ? .
submitted by
DistributionNo7701 to
RepublicadeChile [link] [comments]
2023.11.28 15:12 Low_Individual_4696 Tengo una relación prohibida por mi familia por problemas que tuvimos en el comienzo de nuestra relación
Bueno para empezar tengo 16 años y mi pareja tiene la misma edad y mi familia no quiere que estemos juntos por problemas que hemos tenido y no supimos como resolverlos correctamente, nuestra historia empezó muy bonita nos conocimos en la secundaria e hicimos click en un momento nos volvimos novios el se presento con mis padres para hacerle saber que éramos una pareja formalmente ellos aceptaron con gusto par ese entonces teníamos 14 años casi 15, en una cita una cosa llevo a la otra y tuvimos relaciónes con protección nos cuidamos y el me cuido porque era nuestra primera vez estuvo mandándome mensajes de watsapp para saber como me sentía, paso unos 4 meses y yo no me armaba de valor para comentarle a mis padres sobre esto tuve varios problema con mi pareja sobre amigos, salidas y sobre tomar alcohol por influencia de amigos que estuvo mal y lo se. Me deprimía mucho cuando nos peleábamos porque en cierta parte era mi culpa las peleas, mis papás notaron esto y revisaron mi celular para ver que pasaba y descubrieron que ya no era virgen, me regañaron en cierta forma porque se portaron muy comprensibles son papas jóvenes así que supongo que lo entendieron pero lo que más les dolió es que no les tuve la confianza, hablaron con él y acordamos en ya no hacerlo porque estamos muy chicos.
Después de un tiempo no lo volvimos hacer entramos a la preparatoria y las hormonas se alocaron y lo volvimos hacer no supieron fueron 5 veces que lo volvimos a hacer, para año nuevo fue a mi casa a darles el abrazo del año nuevo y quedaron entre mis padres y el que me trataría como una dama o una princesa el acepto y se despidió porque le dieron poquito tiempo, anteriormente nos peleamos porque yo debía ir a pasar navidad con su familia porwue el siempre venia a verme.
Paso un tiempo después de esto nos tratamos super bien depsue s de ese momento pero con algunas palabras pervetidas por chat ya estábamos en 2 de preparatoria yo soy gimnasta de alto rendimiento y el tiempo es algo que no tengo mucho y anteriormente estaba en la tarde peor me cambiaron de turno y eso significaba ya no vernos y volver a hacer amigos el se enojo por que haría amigos y le pondría menos atención cosa que no hubiera echo y me hubiera distribuido mi tiempo mejor, cambie de turno y tenia que ponerme al corriente y tuve que pedir tareas a compañeros varones porque no se me facilita hacer amistades con niñas se enojo y tuvimos una gran pelea antes de irme a una competencia importante que debía estar muy concentrada, mis papás vieron esto me quitaron el celular para que no me lesionar a en la competencia le deje de hablar por una semana y me dijo que debíamos de terminar la relación solo por la tarea que pedí me deprimí y después a la semana me vino a buscar diciendo que se puso malo y estaba mal de salud lo acepte y regresamos pero también se acercaba otra competencia y volví a pedir tareas porque soy muy olvidadiza y de nuevo paso y aun peor que me dijo cosas que jamás pensé que me diría y mis papás vieron esto y actuaron me obligaron a terminar mi relación con el bueno de echo ni la termine yo la temino mi mamá agarrando mi celular y hablando con el que ya se le había terminado su "perra" porque decían que me trataba como a una prostituta por los comentarios hormonales de echo querían ponerle una orden de restricción y alejamiento pero no procedió, yo segui con mi vida porwue no tenía tiempo de deprimirme por la competencia que venía pasaron las 2 peores semanas de mi vida nunca lo había pasado tan mal llevábamos 1 año y 4 meses juntos y si dolía por tantas experiencias que teníamos.
Cúando paso esto yo me sentaba en una reja en la que nos veíamos para esto el estaba bloqueado por todos lados y no pudo contactarme hasta que el vino a mi escuela y me mando mensajes por otro número pero mis papás tenían conectado mi watsapp en sus celulares y vieron el mensaje ya borrado, ami me dio mucha felicidad verlo llore porque lo extrañaba muchísimo, me abrazo y beso y me dijo que el lucharía por mi que no se rendiría, nos pusimos de acuerdo en vernos y hablar por medio de un juego para evitar sospechas después me compro un celular para hablar y sin enterarse mis padres hemos echo esto por 2 meses casi 3 y no se han enterado pero a mi me gustaría que esta relación siguiera a más tenemos planes de irnos del país una vez que nos graduemos y tener una relación bonita de pareja a familia, que tuviéramos citas y me llevara a todos lados pero no se si decirles a mis papás porque están muy tensos en este tema ya estan sospechando que tenga una relación con alguien, el celular y regalos que me a dado pero no se si deba decirles que sigo con el o el clmo reaccionaran tengo una hermana menos tiene 6 meses de edad y quiero que me vea presente y que me quiera pero no se que hacer.
Algún consejo estoy abierta
submitted by
Low_Individual_4696 to
relaciones [link] [comments]
2023.11.28 15:08 Low_Individual_4696 ¿Qué debo hacer con mi relación prohibida por mi pareja? ¿?
Bueno para empezar tengo 16 años y mi pareja tiene la misma edad y mi familia no quiere que estemos juntos por problemas que hemos tenido y no supimos como resolverlos correctamente, nuestra historia empezó muy bonita nos conocimos en la secundaria e hicimos click en un momento nos volvimos novios el se presento con mis padres para hacerle saber que éramos una pareja formalmente ellos aceptaron con gusto par ese entonces teníamos 14 años casi 15, en una cita una cosa llevo a la otra y tuvimos relaciónes con protección nos cuidamos y el me cuido porque era nuestra primera vez estuvo mandándome mensajes de watsapp para saber como me sentía, paso unos 4 meses y yo no me armaba de valor para comentarle a mis padres sobre esto tuve varios problema con mi pareja sobre amigos, salidas y sobre tomar alcohol por influencia de amigos que estuvo mal y lo se. Me deprimía mucho cuando nos peleábamos porque en cierta parte era mi culpa las peleas, mis papás notaron esto y revisaron mi celular para ver que pasaba y descubrieron que ya no era virgen, me regañaron en cierta forma porque se portaron muy comprensibles son papas jóvenes así que supongo que lo entendieron pero lo que más les dolió es que no les tuve la confianza, hablaron con él y acordamos en ya no hacerlo porque estamos muy chicos.
Después de un tiempo no lo volvimos hacer entramos a la preparatoria y las hormonas se alocaron y lo volvimos hacer no supieron fueron 5 veces que lo volvimos a hacer, para año nuevo fue a mi casa a darles el abrazo del año nuevo y quedaron entre mis padres y el que me trataría como una dama o una princesa el acepto y se despidió porque le dieron poquito tiempo, anteriormente nos peleamos porque yo debía ir a pasar navidad con su familia porwue el siempre venia a verme.
Paso un tiempo después de esto nos tratamos super bien depsue s de ese momento pero con algunas palabras pervetidas por chat ya estábamos en 2 de preparatoria yo soy gimnasta de alto rendimiento y el tiempo es algo que no tengo mucho y anteriormente estaba en la tarde peor me cambiaron de turno y eso significaba ya no vernos y volver a hacer amigos el se enojo por que haría amigos y le pondría menos atención cosa que no hubiera echo y me hubiera distribuido mi tiempo mejor, cambie de turno y tenia que ponerme al corriente y tuve que pedir tareas a compañeros varones porque no se me facilita hacer amistades con niñas se enojo y tuvimos una gran pelea antes de irme a una competencia importante que debía estar muy concentrada, mis papás vieron esto me quitaron el celular para que no me lesionar a en la competencia le deje de hablar por una semana y me dijo que debíamos de terminar la relación solo por la tarea que pedí me deprimí y después a la semana me vino a buscar diciendo que se puso malo y estaba mal de salud lo acepte y regresamos pero también se acercaba otra competencia y volví a pedir tareas porque soy muy olvidadiza y de nuevo paso y aun peor que me dijo cosas que jamás pensé que me diría y mis papás vieron esto y actuaron me obligaron a terminar mi relación con el bueno de echo ni la termine yo la temino mi mamá agarrando mi celular y hablando con el que ya se le había terminado su "perra" porque decían que me trataba como a una prostituta por los comentarios hormonales de echo querían ponerle una orden de restricción y alejamiento pero no procedió, yo segui con mi vida porwue no tenía tiempo de deprimirme por la competencia que venía pasaron las 2 peores semanas de mi vida nunca lo había pasado tan mal llevábamos 1 año y 4 meses juntos y si dolía por tantas experiencias que teníamos.
Cúando paso esto yo me sentaba en una reja en la que nos veíamos para esto el estaba bloqueado por todos lados y no pudo contactarme hasta que el vino a mi escuela y me mando mensajes por otro número pero mis papás tenían conectado mi watsapp en sus celulares y vieron el mensaje ya borrado, ami me dio mucha felicidad verlo llore porque lo extrañaba muchísimo, me abrazo y beso y me dijo que el lucharía por mi que no se rendiría, nos pusimos de acuerdo en vernos y hablar por medio de un juego para evitar sospechas después me compro un celular para hablar y sin enterarse mis padres hemos echo esto por 2 meses casi 3 y no se han enterado pero a mi me gustaría que esta relación siguiera a más tenemos planes de irnos del país una vez que nos graduemos y tener una relación bonita de pareja a familia, que tuviéramos citas y me llevara a todos lados pero no se si decirles a mis papás porque están muy tensos en este tema ya estan sospechando que tenga una relación con alguien, el celular y regalos que me a dado pero no se si deba decirles que sigo con el o el clmo reaccionaran tengo una hermana menos tiene 6 meses de edad y quiero que me vea presente y que me quiera pero no se que hacer.
Algún consejo estoy abierta
submitted by
Low_Individual_4696 to
RedditPregunta [link] [comments]
2023.11.27 23:52 luislovlc Ayuda con itinerario viaje Argentina 15 dias
Hola amigos, soy un Español de 29 años planeando un viaje en solitario de 15 dias a lo largo de vuestro maravilloso pais y estoy tratando de diseñar y planificar mi itinerario de viaje por lo que tengo algunas dudas y preguntas que me gustaría plantear.
De momento tengo un itinerario aproximado pero tengo la impresión de que estoy tratando de abarcar demasiado y quiza debería eliminar una de las zonas del viaje y ampliar los días que paso en el resto del pais.
Viernes 19/04: llegada a BA a las 19:40
Del Sabado 21/04 al Lunes 22/04 Buenos Aires (3 noches / 2.5 dias). Me gustaría poder asistir en estos días a un partido de Boca o River en caso de que fuera posible y visitar la ciudad.
Lunes 22/04 Vuelo de Buenos Aires a Ushuaia temprano, llegar a mediodia. Pasar lunes en Ushuaia, el Martes hacer alguna ruta, hacer el Miercoles alguna excursión. (3 noches)
Jueves 25/04 Vuelo de Ushuaia a El Calafate. Viernes 26/04 visitar el Perito Moreno. (2 noches)
Sabado 27/04 Autobús desde Calafate hasta El Chaltén temprano. Al llegar a El Chaltén el mismo Sabado hacer el sendero a Laguna Torre. Domingo 28/04 Sendero Fitz Roy. (2 noches)
Lunes 29/09 Bus de El Chaltén a Calafate y luego avión de Calafate a Bariloche (con escala corta en Buenos Aires). Martes / Miercoles en Bariloche hasta el Jueves 02/05 (3 noches/2 dias)
Jueves 02/05 Regreso a Buenos Aires hasta Sabado 04/05 a mediodia regreso a España (2 noches)
Esto haria un total de 5 noches en Buenos Aires (aunque solo 4 dias reales aprovechables), 2 noches en Ushuaia, 2 noches en Calafate, 2 noches en El Chaltén y 3 noches en Bariloche.
Estoy tratando de abarcar demasiado? Siento que hay mucho viaje y traslado y voy a perder mucho tiempo moviendome dentro del pais. Creeis que merece la pena viajar a Ushuaia en esta epoca del año? En caso de modificar algo de mi ruta, creo que lo mas interesante seria eliminar Ushuaia para añadir 2 dias a El Calafate/Chalten y 1 dia a Bariloche o quiza dedicar 1 dia a ir a Iguazu. Que opinais?
Muchisimas gracias, cualquier consejo es bienvenido
submitted by
luislovlc to
argentina [link] [comments]
2023.11.27 23:48 TrolleyPerson4 Blistering day out 🥵🥵🥵
2023.11.27 23:24 popflap ¿Dónde hay lugares secretos y geniales para ver en la ciudad, como grupos de arte locales, ocupaciones y bares? Somos una pareja de artistas y nos encantaría experimentar un poco de la vida real.
Gdl ¿Dónde hay lugares secretos y geniales para ver en la ciudad, como grupos de arte locales, ocupaciones y bares? Somos una pareja de artistas y nos encantaría experimentar un poco de la vida real.
submitted by
popflap to
Guadalajara [link] [comments]
2023.11.27 23:08 archangel8529 Parroquia Santiago Apóstol— Toa Baja
| La parroquia de Toa Baja desde la plaza (su parte de espaldas) Me inspiré en hacer estos threads en el thread/meme de Trujillo Bajo, en un website que daba pequeños resúmenes de cada parroquia en Puerto Rico, y en un grupo de Facebook en el cual he publicado estos ensayos. Así que he decidido compartir con ustedes mis ensayos sobre las parroquias católicas de cada pueblo. Esta vez con mejor ortografía y un poco más de información que en los borradores originales que hice en aquel grupo de FB. Algunos tienen mucha información y en otros algunos breves puntos históricos. (Dependiendo de la cantidad de fuentes disponibles.) No importa tu religión o si no crees en ni en el slenderman. Estos escritos son una mirada a la historia de nuestro país. Los templos de cada pueblo fueron claves para la fundación de los mismos y formaron parte de la vida social, familiar (Matrimonios, bautizos, muertos) y política por más de 300 años. Espero que lo lean y disfruten. Si quieren saber de un pueblo específico me dejan saber. Eventualmente, espero tener ensayos de todos los municipios. ---------------------------------------------------- EDICIONES ANTERIORES: Parroquia Nuestra Sra. Del Carmen— Cataño Parroquia Nuestra Sra. Del Carmen- Villalba Parroquia San Isidro Labrador- Maunabo Parroquia Inmaculado Corazón de María— Las Marías Parroquia San Antonio de Padua- Guayama Parroquia San Blas de Illescas- Coamo Catedral San Felipe Apostol- Arecibo ---------------------------------------------------------- Esta parroquia es una de las más viejas de Puerto Rico. Fue Construida en 1759 utilizando cal y ladrillo. Aunque, Pedro Tomás de Córdoba indica que fue fundada 10 años antes (1749) a nombre de la Sra. de la Concepción y San Pedro. “La parroquia fué erigida en 1749 dedicada á nuestra Sra. de la Concepcion, S. Pedro y S. Matias. Tiene Cura propio, Sacristan y mayordomo de fábrica; tenia de fondos en 1830 la cantidad de 625 ps. 1 real 14 maravedises y en alhajas 2687. La archicofradia del Santísimo tiene tambien fondos de consideracion, y hay 69 2300 ps. de capitales á favor del párroco. El cementerio es provisional. " La parroquia Santiago Apóstol de Toa Baja es peculiar a la de otros pueblos porque le da la espalda a la plaza. Esto se debe a que el poblado estaba al oeste, pero por las inundaciones del río se mudó el pueblo al este (a espaldas de la iglesia). Su antigüedad y los problemas de inundación son confirmados por el fray Iñigo Abbad en su libro “Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico” (1778) quien la describe de la siguiente forma: “decente y la mas bien alhajada de toda la isla. Está sobre el mismo rio en una llanura que se inunda en las grandes avenidas: entonces navegan las canoas sobre las mismas haciendas para comunicarse los habitantes de una y otra ribera. Esta inundacion nada perjudica sus casas por estar elevadas sobre vigas, segun el método universal de la isla, ni tampoco d sus viviendas por consistir en praderas para la cría de ganados. Estos proven las inundaciones y los anuncian con espantosos mugidos y relinchos” **(Alhajada puede significar amueblada o adornada con materiales preciosos) *\* La iglesia sigue siendo la misma desde 1749. Pero ha sido reparada en múltiples ocasiones, una de ellas en el siglo 19. Así lo indica Pedro Tomás de Córdoba: “ En 1825 y 26 se reparó la Iglesia por el vecindario, se fabricò la casa del Rey en el sitio del Dorado á costa de D. José Canales, y se empezò el acopio de materiales para la nueva Iglesia que en dicho parage debe edificarse, por estar dispuesto por el Gobierno la traslacion á dicho punto de la poblacion. Se compuso tambien el paso del caño por medio de ancon.” **Dorado fue un barrio de Toa Baja, pero eso es tema para cuando publique la iglesia de dicho municipio*\* La iglesia sufrió daños leves en el terremoto de 1918. Pero nada que comprometiera su fachada o la destruyera. Según el informe del ingeniero Canals realizado para el obispado de Puerto Rico, “Presenta grietas sin importancia; pero tiene vigas en la techumbre podridas dos de las cuales se han salido del muro en una de sus cabezas y hay que proceder a su reparación antes de poder seguir utilizando el edificio.” La iglesia sigue ahí aún después de 274 años. Ha sobrevivido inundaciones, terremotos y huracanes. Su altar es de plata. submitted by archangel8529 to PuertoRico [link] [comments] |
2023.11.27 20:37 TeamNavas RUTA LIBRE con ACCIDENTES en CAMIÓN por ESPAÑA😂 Euro Truck Simulator 2 🚛💨DLC Iberia
2023.11.27 16:35 kapuchinicoffe tipo obsesionado con counter strike XD
Cuando la pandemia del Covid-19 estaba empezando, desarrolle una fuerte y profunda depresión, tanto que ni los mejores psicólogos de mi ciudad podían curarla. Un día sin darme cuenta descubrí el juego que me llevaría a superar mi depresión: Counter Strike Global Offensive, por más raro que suene empece a obsesionarme con ese juego, al punto de literalmente descuidar mi salud física, todos los días jugaba Counter Strike, sin descanso y rara vez bajaba a comer por estar jugando Counter Strike. Mis papás se preocuparon mucho por mi situación, al grado de quitarme la computadora por un mes, fue el mes más duro que pude haber pasado, todas las oportunidades de tener esas kills, todas esas compras de armas con skins de más de 100 Dólares, todas esas flashes, humos y decoys que pude haber tirado en Site A para poder pegar Counter Sides a los TT o simplemente pickear en humo nunca se hicieron presentes pues estuve aislado del Internet totalmente, empecé a rezarle a Minh Le y Jess Cliffe, creadores de Counter Strike. Una noche estaba en mi cama acostado llorando y rezando a mis dioses Minh y Jess por que esta pesadilla se acabara, mi papá sabía que hacía esto así que cuando me escuchó rezarle a mis dioses me empezó a regañar, nunca le hice caso pues el no estuvo para mi apoyándome en mi vicio, cuando, de repente, vi a dos figuras con destellos de luz a sus alrededores acercándose a mi ventana, ERAN LOS CREADORES DE COUNTER STRIKE, les grite de la emoción preguntando si eran ellos los creadores de counter strike, sin respuesta alguna me llevaron a un lugar, y cuando desperté ESTABA EN EL MAPA DE DUST 2 DE COUNTER STRIKE. No lo podía creer, era increíble lo que estaba pasando, todos esos momentos holdeando y pikeando en humo a Site B y haciendo 1v5 eran simplemente hermosos, como si fuera la primera vez que jugará Cs:Go. Después de lo que pareció demasiado tiempo en el universo de Cs:Go inevitablemente me desperté en una camilla de hospital, según mi papá, esa noche tuve una convulsión y cuando estábamos de camino al hospital solo me escuchaban decir cosas incoherentes, sin sentido alguno, AUNQUE YO ESTOY SEGURO DE QUE ESO QUE VIVÍ FUE REAL. Después de saber que todo fue en mi mente, empecé a consumir drogas para volver a tener ese sueño, pero nunca volvió a pasar y de nuevo caí en una profunda depresión, después de un rato de varios días de haber estado llorando en mi cama, mi mamá me devolvió mi PC, y me dijo que podía jugar Cs:Go de nuevo, le agradecí demasiado y empecé a jugar. Pero de pronto empecé a escuchar voces que pronunciaban mi nombre, como si tratasen de despertarme, me desmayé y desperté en un manicomio, en el cual estaré de por vida gracias a mi obsesión con Counter Strike, doy gracias a los creadores de Counter Strike por haber creado la razón de mi nacimiento y ser, ahora, estoy escribiendo esto mientras mi salud mental se deteriora con cada minuto que paso sin plantar bomba en B siendo rusheado por 2 Cts en túnel. Nací por mi madre, moriré por Counter Strike...
submitted by
kapuchinicoffe to
copypasta_es [link] [comments]
2023.11.27 16:06 eliot_zea La Kantina 98 – Feminismo: un movimiento crítico (Parte 2)
5.LAS IMPLICACIONES DE LA ADSCRIPCIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES A partir de esta visión sintética de algunas características del movimiento feminista. paso a tratar en las siguientes líneas alguno de los dilemas a los que en la actualidad se enfrenta. Hay que considerar que emergen como producto de varios factores: de los cambios que la lucha feminista propicia en las mujeres por el acceso a nuevos derechos, en su subjetividad, en la distinta forma de percibirse a sí mismas y por lo tanto de situarse ante la vida; de cambios genera les de las estructuras sociales; finalmente también por la acumulación de experiencias y maduración del movimiento. El resultado es la aparición de nuevos retos ante una realidad de las mujeres que es y/o se percibe más compleja, y que urge revisar y readecuar estrategias, discursos y propuestas.
Uno de los aspectos que resultan conflictivos es la distinta interpretación de lo que supone para las mujeres su adscripción de género. Comenzaré haciendo una breve referencia a algunos argumentos que se sitúan en los extremos de un amplio abanico de posiciones (de los que existe abundante literatura) presentes en polémicas y propuestas feministas actuales (Alcoff, 2002).
Por un lado desde posiciones que derivan del “feminismo cultural” (corriente que surge en EEUU en la década de los 80, siendo Katheleen Bary y Adrianne Rich algunas de sus autoras más conocidas) se establece la existencia de una naturaleza femenina definida bien por la condición biológica y su proximidad a la naturaleza al ser generadoras de vida, bien por su sexualidad, o por diferenciaciones culturales fuertemente interiorizadas. Independientemente de estas diferencias en su definición, se la considera provista de valores femeninos como la ternura, entrega, paciencia y espíritu pacífico, asociados a su función maternal, a una sexualidad diferenciada, o a su capacidad relacional. Es la represión de estos valores por la cultura masculina, es decir la negación de su naturaleza, lo que origina la opresión. El objetivo del movimiento es desarrollar esa cultura femenina frente a la masculinidad que se sitúa como el verdadero problema. Mujeres y hombres constituyen de este modo dos colectivos con intereses opuestos e identidades homogéneas que, en algunas versiones se consideran innatas y en otras adquiridas, pero en ambos casos se definen como identidades homogéneas y estables. El género es lo determinante para todas las mujeres, y a partir de las características generalizables que establece se presupone la existencia de uniformidad en sus experiencias (al igual que entre los hombres) lo que permite hablar de unidad natural entra las mismas. Sobre ésta debe basar el feminismo su estrategia pues las diferencias entre las mujeres, aun reconociéndolas, no se consideran relevantes para la propuesta feminista al debilitar esa unidad que el género establece.
La consideración de una naturaleza femenina y los valores a ella asociados, así como la consiguiente política de revalorización de la diferencia como lo propio de las mujeres, son planteamientos compartidos por el llamado “feminismo de la diferencia”, que surge en Italia y Francia, siendo Luisa Murazo, Luce Irigaray, Milagros Rivera algunas de sus autoras. Esta corriente, que aparece en confrontación con el feminismo de la igualdad, si señala como significtivas las diferencias entre las mujeres pero las sitúan en el mundo femenino que define su existencia diferente al de los hombres y en el que debe circunscribirse la actuación del feminismo.
La polémica con estas posiciones se ha producido tanto en el campo de la teoría como en el de la práctica del movimiento. Situar como objetivo político revalorizar “lo femenino”, entendido como lo que hacen y representan las mujeres, tiene sin duda un efecto positivo al dar fuerza a las propias mujeres al verse así reconocidas. El problema es convertirlo en el centro de la política feminista, pues reivindicarlo sin someterlo a crítica, es decir tal y como hoy se manifiesta, es aceptar lo adjudicado por la cultura patriarcal y que tan útil resulta para justificar situaciones de opresión; por otro lado, a mi modo de ver, dificulta la posibilidad de alterar su significado dominante, porque la utilidad de las argumentaciones depende no sólo del valor que tengan en sí, sino del contexto discursivo en que se formulen. En momentos se requiere poner en primer plano la revalorización, por ejemplo, del trabajo de cuidados para darle visibilidad y reconocimiento social, pero en otros puede servir de excusa para, asociándolo a las supuestas cualidades femeninas, asignar la obligatoriedad social de cuidar a los demás, lo que en la historia de las mujeres ha estado asociado a sumisión, dependencia y límites a su libertad.
Por otro lado, mantener que las diferencias entre mujeres y hombres son innatas, deriva en cierto esencialismo que, aparte de otras consideraciones, plantea la imposibilidad de cambio en los propios hombres. Pero además contemplar la pertenencia al género femenino como lo único realmente significante para las mujeres, es decir dar por buena la exclusiva identificación de las mujeres como miembros de un grupo social definido por su pertenencia de género, lleva a un tratamiento abstracto de las mujeres que dificulta la comprensión de su diversidad y de sus cambios. Prescinde del hecho de que las identidades individuales de las mujeres no están determinadas sólo por su pertenencia al género sino también por otras adscripciones sociales: de clase, raza, sexuales, etc. que interactúan con él, y generan necesidades, prácticas e identidades sociales mucho más complejas. Nadie es sólo mujer. Además, puede llevar a posiciones normativizadoras puesto que, de hecho, formula una propuesta de lo que debe ser la mujer en función de la naturaleza que la define, sea esta de origen biológico, sexual o cultural.
A la reflexión sobre todo ello ha contribuido extraordinariamente la aguda crítica formulada al movimiento por las feministas negras y las feministas lesbianas, calificándolo de excluyente por reflejar sólo la realidad de una parte de las mujeres: las blancas y heterosexuales, y no incorporar sus particulares perspectivas y necesidades.
En el otro extremo se sitúan las posturas que, influidas por el post-estructuralimo francés (Lacan, Julia Kristeva, entre otros) y por la revisión que introduce el post-modernismo, buscan precisamente lo contrario: restar relevancia a lo que el establecimiento del sistema de géneros representa, minimizar su significado y por tanto relativizar las categorías mujer y hombre al considerar que cualquier categoría identitaria es normativa y excluyente. Así, aún reconociendo las diferencias que la asignación de géneros establece entre mujeres y hombres, consideran que el objetivo del feminismo es quitarles valor político y partir del valor de las experiencias singulares de cada mujer, dando un tratamiento más complejo a la subjetividad. Abogan por tanto por identidades contingentes que no permitan establecer una definición de lo que es la mujer ni por tanto, hablar en su nombre.
Estos planteamientos han tenido un efecto positivo pues ayudan a formular una crítica a cualquier veleidad esencialista y, por tanto, a las políticas normativizadoras que de ellas se derivan: así como a situar la centralidad que para el feminismo debe tener el acercamiento a la construcción de la subjetividad. Pero también implican problemas de fondo. Privar, como se hace, al análisis sobre la situación de las mujeres de la perspectiva de género significa prescindir de analizar y actuar sobre el conflicto que representan las prácticas sociales de subordinación y discriminación que, pese a los cambios logrados, persisten en nuestra realidad, así como de los elementos de identificación que establece, por contingentes que sean. Al obviar cualquier otra categorización social y considerar determinante la experiencia de cada mujer, introduce cierto relativismo y una visión acrítica sobre las ideas y procesos sociales que subyacen a dichas prácticas. No me refiero con ello a la práctica que muchas mujeres inician ajena a cualquier consideración feminista, pero que deriva en experiencias de defensa de espacios de libertad; sino a las que se enfrentan a la autonomía de las mujeres y afianzan la subordinación, o fundamentan relaciones de poder entre las propias mujeres, aspectos que, en distintas versiones, desarrolla el movimiento femenino de derechas.
Desde un punto de vista político, no todo es igualmente relevante para el proyecto feminista, pues la especificad de la experiencia de una mujer no garantiza su valor político so pena de caer en lo que las feministas mexicanas llaman “el mujerismo”. Cuestionar, someter a crítica experiencias, intereses y procesos sociales que subyacen en dichas prácticas resulta fundamental para formular un discurso crítico y propuestas de cambio.
Por otro lado, si no es posible ninguna consideración de las mujeres como colectivo, y se prescinde de la discriminación sexista, dejan de resultar pertinentes las reivindicaciones específicas e incluso el propio movimiento y la propuesta resulta paralizante para la acción feminista, dificulta la crítica social y la conceptualización de la opresión como un proceso estructurado (Young, 2000).
6. PROTECCIONISMO/AUTONOMÍA SEXUAL La disyuntiva que plantan estas posiciones se refleja, con sus particularidades, en un campo tan relevante para la teoría y práctica feminista, como es el de la sexualidad, al ser un elemento central en la identidad de mujeres y hombres. Por un lado se establece una oposición entre la sexualidad masculina: agresiva, violenta y genital, y la femenina que por el contrario se describe como suave, sensual y no genital. La violencia sexual estaría pues intrínsecamente unida a la naturaleza violenta del varón, por lo que combatirla se convierte en el eje de la política sexual del movimiento.
En el otro extremo están las posiciones que se limitan a reconocer y dar por válidas las distintas prácticas sexuale, haciendo del placer el único eje de intervención feminista y por tanto dejando de lado las relaciones de poder a las que la sexualidad no escapa.
Diversas autoras (Vance, 1989) han llamado la atención sobre algunos problemas que plantean estas posiciones. Por un lado sobre la tentación de establecer un nuevo modelo sexual, necesariamente normativo, al definir a partir de generalizar una parte de la conducta sexual de algunas mujeres cómo deben ser sexualmente todas ellas, y por tanto negando sus distintas manifestaciones de deseo, fantasías y experiencias sexuales. Y por otro lado, el obviar que la sexualidad, aun presentando cierta autonomía respecto al género, es una construcción social y por tanto susceptible de modificación.
Una política que sólo se centra en el peligro, la violencia sexual, lo hace aparecer tan determinante que excluye cualquier otra posibilidad de actuación que no sea la protección frente al deseo masculino, y deja de lado el discurso del placer, de la autonomía sexual de las mujeres. Pero enfatizar sólo el placer y prescindir del peligro supone ignorar las relaciones de poder en las que se inscribe la sexualidad y el modelo sexual dominante. Al feminismo no le queda otra que transcurrir entre la tensión del placer y el peligro, y aunar la lucha contra todas las expresiones de violencia sexual junto con la defensa del placer, la autonomía y libertad sexual de las mujeres.
7. LAS DIVERSAS IDENTIDADES DE LAS MUJERES La reflexión y reorientación práctica que suscita asumir la diversidad parte de considerar, en primer lugar, que el sexismo se manifiesta en distintas realidades culturales, económicas y sociales por las que discurre la vida de las mujeres: es decir que, aunque la subordinación de género es común, no son necesariamente idénticas las formas en que se concreta, como tampoco lo son los procesos que tiene que levantar el feminismo en cada lugar del mundo para enfrentarse a ellas. Requiere por tanto un feminismo situado histórica y culturalmente.
En segundo lugar, la ubicación social en función del género tiene distintas implicaciones en la subjetividad de las mujeres. Indudablemente genera elementos comunes a partir de experiencias compartidas de exclusión y discriminación, por más variados que sean los ámbitos en los que se producen: la percepción que se tiene de las diferencias biológicas, sentimientos compartidos de injusticia, lo que representa la asignación de las tareas relacionales y la diferente forma de organizar la vida que implica, o la empatía que produce la búsqueda de espacios de libertad personal, cualesquiera que sean estos y las formas de hacerlo. Pero dicho esto, no se puede afirmar que todas tienen necesariamente las mismas experiencias: no todas las mujeres sufren agresiones, ni todas son madres, o heterosexuales, ni proceden del mismo país; los mismos problemas se pueden vivir de distinta forma, o en distintos momentos; y los sentimientos que una misma situación provoca pueden ser muy diversos, como lo son los recursos que tienen para enfrentarse a ella.
El género no define por tanto un modo de ser estable y universal pues la identidad de las mujeres es diversa y compleja en la medida que actúa en una pluralidad de contextos sociales. El feminismo por tanto se enfrenta al reto de acoger e interpretar la variedad de formas que adopta el ser mujer. Esos interés e identidad cambiantes de las mujeres también convierte en más compleja, y algo desestabilizador, la acción del movimiento.
Un ejemplo que puede resultar ilustrativo de los problemas que plantea articular en la práctica la diversidad lo encontramos en la dificultad de las leyes para atender realidades tan complejas. La ley integral contra la violencia de género hace de la denuncia de las mujeres el centro neurálgico de intervención, dejando por tanto fuera del acceso a los recursos sociales, laborales y económicos a quienes no optan por la vía judicial como camino de resolución del conflicto. Pese a que el número de denuncias ha ido en aumento sigue representando tan sólo el 5% de las mujeres que sufren malos tratos por parte de su pareja o expareja. Las mujeres no denuncian por muy distintas causas: por miedo a la reacción del agresor; porque no confían en la justicia al ver los prejuicios y la imprudencia con que actúan algunos jueces dejándolas en una situación de mayor riesgo por no adoptar en tiempo y forma las medidas cautelares necesarias; o bien porque no quieren judicializar su caso, quieren acabar con la violencia que viven, pero no que “el padre de sus hijos” acabe en la cárcel. La denuncia es fundamental en muchos procesos de violencia, pero no acoge a todas las mujeres, y al no contemplar la enorme complejidad de los itinerarios vitales de las mujeres, las deja fuera del amparo de las medidas públicas.
Otro tipo de problemas derivan de negar la diversidad. Es el caso del tratamiento de las demandas de las trabajadoras del sexo. Dejando a un lado el intenso debate que suscita, me remito a lo que ellas plantean, porque las prostitutas han tomado la voz y plantean cosas muy distintas. Se atiende a quienes desean dejar la prostitución y denuncian las mafias que las fuerzan mediante engaño y coacción a trabajar privadas de libertad y en condiciones prácticamente de esclavitud. Pero desde distintas Administraciones y sectores del feminismo se niega la voz, incluso su propia existencia, a quienes autodefiniéndose como trabajadoras del sexo afirman que la prostitución no siempre es producto de la coacción, que no lo es en su caso y quieren continuar trabajando como prostitutas. Sin dejar de cuestionar el modelo sexual heterosexista y la progresiva mercantilización de cada vez más aspectos de la vida, resulta evidente que no abordar la estigmatización social que recae sobre ellas y defender sus derechos es situarlas en los márgenes de una legalidad donde se produce mayor indefensión y abusos.
Y por último quisiera señalar un tercer tipo de problemas: la deriva discursiva y práctica de victimización permanentemente de las mujeres (que obviamente no significa dejar de actuar sobre situaciones de opresión y desigualdad). Me refiero al reiterado tratamiento de las mujeres como sujetos pasivos de la dominación masculina, necesitadas de permanente tutela y protección. Este enfoque muchas veces va en detrimento de su consideración como sujetos activos, capaces, incluso en situaciones tremendamente duras, de desarrollar habilidades para formular sus deseos y exigencias, en base a su capacidad ética para decidir sobre su vida. Este discurso que encuentra un particular rechazo entre las mujeres jóvenes.
8. JUSTICIA SOCIAL E IDENTIDAD CULTURAL Establecer si las mujeres ganan más con políticas en las que la diferencia sexual se hace irrelevante o por el contrario en las que constituyen el fundamento de cualquier propuesta; reclamar medidas específicas, proteccionistas, formulando derechos específicos o medidas que partan de un trato igual a hombres y mujeres bajo el paraguas de los derechos generales no deja de ser una discusión pragmática. Las distintas argumentaciones y medidas pueden tener más o menos interés y eficacia para lograr cambios dependiendo de muchos factores: de la oportunidad del momento, dónde esté situado el debate de partida en la sociedad, la dinámica de lucha en la que se inscribe la reivindicación, y cómo se valora la situación de partida de las mujeres. En este sentido no se puede obviar que, tras más de treinta años de presencia activa del feminismo los cambios logrados en la sociedad y en las propias mujeres no han sido lineales y han generado distintos niveles de autonomía económica, sexual y social.
Visibilizar y dar valor al trabajo de cuidados que realizan las mujeres es de justicia, pero si esta afirmación no se inscribe en una dinámica de justicia social en la que se exija la redistribución de los recursos y la responsabilización de los hombres y los gobiernos, caería en corroborar la identificación del cuidado con lo femenino como si fuera algo inamovible. Su sentido no es afirmar la división del trabajo en función del sexo, sino al contrario tratar de desestructurarla.
En un momento dado puede ser viable la exigencia de medidas proteccionistas como son las de acción compensatoria o discriminación positiva en el ámbito laboral (dejo a un lado la discriminación positiva en la representación política pues incorpora elementos que lo hacen más complejo, como la representación de grupo en el terreno de las ideas). Se parte de una situación de desigualdad profunda y prolongada y se enfrentan a las resistencias de un empresariado anti-igualitrista y preconstitucional. A mi modo de ver se trata de medidas puntuales, evaluables y modificables en función de la eficacia y efectos producidos.
Sin embargo y acercándonos a otro tema de actualidad, la defensa de la custodia compartida, al igual que la exigencia de un permiso de paternidad propio por el nacimiento de un hijo o hija, se basa en el objetivo de lograr generalizar lo que hoy resulta una práctica minoritaria: que los hombres asuman la paternidad social, facilitando que la maternidad deje de ser un handicap en la vida de muchas mujeres, condicionando su desarrollo personal en otras facetas personales y laborales, sin por ello lesionar los derechos de las mujeres que por haberse dedicado al cuidado de hijos e hijas se encuentren sin recursos propios ante una separación y por tanto requieran medidas específicas.
Enfrentarse a estos dilemas es un estímulo y plantea nuevas tensiones al movimiento feminista a su práctica diaria, al enfoque de las reivindicaciones, y a su estrategia.
No dar por lógica y natural la unidad entre las mujeres no implica negar la existencia de elementos comunes, supone tratar de articular las diferenciar para ir trabando esa unidad y el diálogo entre las distintas experiencias y prácticas feministas y priorizaruna política de alianzas sobre las propuestas y reivindicaciones que se formulan desde las distintas organizaciones feministas.
Requiere también desarrollar políticas y discursos que integren el reconocimiento de cierta identidad cultural de las mujeres, la búsqueda de su reconocimiento social en tanto que tales junto con políticas de justicia social e igualdad que permitan romper lo que el género determina, enfrentarse a las desigualdades y discriminaciones que genera la cultura patriarcal, las estructuras sociales y económicas.
“Soy demasiado inteligente, demasiado exigente y demasiado ingeniosa para que alguien pueda hacerse cargo de mí por completo. Nadie me conoce ni me quiere del todo. Sólo me tengo a mí misma” -Simone de Beauvoir
9. Preguntas sugeridas - ¿Qué es el feminismo?
- ¿Cómo construir o accionar en conjunto desde la diversidad de los feminismos? Es decir, trabajar juntas aunque no pensemos igual.
- ¿Que impacto ha tenido el movimiento feminista en el América Latina?
- ¿Cómo interactúa el feminismo con otras luchas emancipadoras? ¿Y hasta dónde pueden trabajar en conjunto?
- ¿Cuáles son los objetivos del feminismo?
submitted by
eliot_zea to
MindshopKnowledgeSoc [link] [comments]
2023.11.27 16:05 eliot_zea La Kantina 98 – Feminismo: un movimiento crítico (Parte 1)
Artículo publicado por Justa Montero, Asamblea Feminista de Madrid.
1. LAS MUJERES: SUJETOS DE UN CONFLICTO
El movimiento feminista surge ante la necesidad de actuar sobre un arraigado conflicto, que atraviesa a la sociedad, determinado por el hecho de nacer mujer o varón. Si bien el análisis sobre el origen y las consecuencias de la subordinación de las mujeres ha dado lugar a distintas teorías, y en ocasiones a infructuosos debates, parto de la consideración de que es sobre esa diferencia biológica inicial como se articulan los procesos que otorgan poder a los hombres sobre las mujeres y generan discriminación y desigualdad que se manifiestan social, cultural y económicamente. Se trata por tanto de un conflicto que conforma una de las características estructurales del actual modelo de organización social.
La categoría “género”, acuñada por el feminismo, remite precisamente al carácter social y cultural del proceso por el que se atribuyen características y significados diferenciados y jerarquizados a mujeres y hombres, constituyendo estereotipos que varían geográfica y temporalmente, sobre lo que es y debe representar nacer varón o mujer. Sin embargo, conviene señalar que al generalizarse el uso de este término, con frecuencia se vacía su contenido crítico integrándolo en discursos políticos, académicos, de ONGs y medios de comunicación, en los que no siempre designa relaciones de poder y procesos sociales de discriminación. Esta última es la acepción que utilizaré a lo largo del texto.
El conflicto al que me he referido requiere y define un nuevo sujeto social, las mujeres, que vertebran y protagonizan el discurso y la acción colectiva de denuncia y contestación a los límites que a su libertad establece la sociedad patriarcal, en una dinámica de transformación profunda de la sociedad. El movimiento feminista que da expresión a este sujeto se configura a partir de un doble proceso: el personal e individual por el que, de muy distintas formas (todas ellas necesarias, valiosas y legítimas), se rebelan contra aspectos particulares de su condición y manifiestan las situaciones que viven y perciben como injustas; y la dinámica colectiva que genera la identificación de unas con otras, la voluntad de actuar colectivamente contra el sistema de prohibiciones y exclusiones que las encierra en identidades impuestas y la necesidad de abrir nuevos horizontes en sus vidas. Esta acción conjunta, basada en una interpretación de los deseos y necesidades de las mujeres, configura una identidad colectiva e inestable, que va a estar permanentemente mediada por las múltiples individualidades, identidades diversas y cambiantes de las mujeres, de sus experiencias, criterios y prácticas. Porque es a través de su propia acción como el movimiento va a ir definiendo y redefiniendo su identidad colectiva, su ideología y sus reivindicaciones (De Miguel, 2000). Y esta doble dimensión: individual y colectiva, le otorga singularidad al movimiento y una enorme fuerza al situarse como referente para muchas mujeres.
Por último, aunque pueda parecer una obviedad, considero imprescindible destacar el carácter plural del movimiento, de su teoría, práctica y realidad organizativa, frente a cualquier visión dogmática, pues no existe una única forma de analizar y representar la subordinación de las mujeres. El feminismo no es un dogma (Agra, 2000) ni un proceso acabado; no dispone de una teoría y proyecto cerrado ni de una práctica preestablecida. Se trata de un movimiento social crítico que, a partir de su intervención concreta, se sitúa en permanente confrontación y diálogo con la realidad social y con su propia evolución interna. En este proceso va a desarrollar su capacidad para examinar y poner de manifiesto sus propias tensiones.
2. LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA CONTESTACIÓN FEMINISTA
Hacer frente a las causas y manifestaciones de la subordinación requiere identificar y actuar sobre los muy diversos mecanismos por los que la sociedad jerarquiza la diferencia sexual y afianza una asimetría que se traduce en relaciones de poder muy precisas. Así, tanto la lucha por reformas y mejoras concretas como la crítica y propuestas de transformación más radical, lleva a transitar por la familia, la escuela, las leyes, el modelo sexual, las prácticas sociales, las relaciones personales, la subjetividad, la economía, las instituciones representativas, y un largo etcétera.
La multidimensionalidad y transversalidad de sus ámbitos de actuación es otro rasgo relevante del movimiento. Siendo el género un elemento de organización social, las propuestas feministas no se pueden circunscribir a un solo campo, sea éste el económico, social, cultural o político, por más que resulte necesario avanzar en cada uno de ellos. Es más, no se puede prescindir de la forma en que interactúan pues en todos ellos se manifiesta la adjudicación y jerarquización de los géneros (Frasser, 1996). Ninguno de ellos por sí solo explica ni la naturaleza ni la profundidad de la opresión de las mujeres, por tanto, los análisis que hacen recaer en la economía o en la cultura la causa primigenia de la subordinación limita o distorsiona el alcance y el éxito de las propuestas de transformación. Por tanto, identificar los mecanismos por los que la diferencia sexual se traduce en posición de subordinación para las mujeres, requiere una visión interactiva del funcionamiento social y cualquier alternativa debería articular el conjunto de factores de esa compleja realidad.
A modo de ejemplo sirva el análisis de la relación de las mujeres con el mercado laboral. Su participación en el trabajo asalariado es un elemento fundamental para su autonomía económica a la vez que una fuente de sobreexplotación laboral y discriminación social. Para constatarlo valga la referencia a algunos datos actuales: en el Estado español el salario medio de las mujeres es entre un 25% y un 33% inferior al de los hombres, su tasa de paro es siempre superior, la de ocupación siempre inferior, y la feminización de un sector de la economía lleva aparejada su desvalorización social y la reducción relativa de sus salarios.
Pero la explicación a esta situación no se encuentra en los requisitos de un sistema capitalista basado en la apropiación de la fuerza de trabajo de las personas, pues de ser así sería indiferente que fueran mujeres u hombres quienes trabajan. La existencia de formas de explotación específicas y diferenciadas, en función del sexo, hay que buscarla en la integración de los imperativos económicos del sistema en la búsqueda del máximo beneficio, con lo que se ha llamado el sistema sexo-género, que hace funcional al sistema la separación entre producción y reproducción, entre el trabajo asalariado y el trabajo doméstico y de cuidados.
La opinión recogida en las encuestas, que de forma generalizada es favorable al reparto del trabajo doméstico y de cuidados, no se acompaña de un cambio similar de comportamientos: el 83% de quienes cuidan a personas dependientes son mujeres, y el aumento de la participación masculina en el trabajo doméstico ha sufrido una variación mínima en los últimos diez años. Este anacronismo se sustenta en elaboraciones e interpretaciones culturales y simbólicas que atribuyen a las mujeres cualidades como la paciencia o la capacidad de sacrificio, que al presentarlas como atributos propios y naturales establece la idea de su mayor idoneidad para el trabajo de cuidados, y enmascara la división sexual del trabajo que subyace. De esta forma se legitima su inestable, precaria y discriminatoria participación en el mundo laboral, y el perverso efecto de vuelta, al servir de justificación para que las mujeres sigan responsabilizándose del trabajo doméstico. La conciliación de la vida familiar y laboral parece ser privativa de las mujeres (en el año 2004, “por razones personales”, 379.500 mujeres tuvieron que abandonar el mercado laboral). El fenómeno de la “doble presencia” en lo público y lo privado, se convierte en un elemento de conflicto y escisión de la propia vida de las mujeres.
De todo ello se deduce que, junto con la lucha por reformas y cambios concretos en la exigencia de igualdad laboral (acceso, salarios, formación) una estrategia de cambio real implica también el reparto del trabajo reproductivo con los hombres y la responsabilización del Estado en garantizar recursos públicos. Pero también muestran la necesidad de cambios estructurales que apunten a la reorganización de la producción y la reproducción, es decir a la propia organización social. Sin ánimo de ser exhaustiva entre esos cambios cabría citar: los tiempos de trabajo y de ocio, las estructuras de convivencia, la estructura de la ciudad, la distribución de recursos naturales, sociales y económicos, la socialización de los valores que las mujeres aportan por su experiencia relacional y de cuidados, y el cambio de las políticas económicas neoliberales.
En definitiva, se trata de modificar la propia conceptualización del trabajo, identificada sólo con empleo, para incorporar el trabajo doméstico y de cuidados, y ampliar la idea de productividad social incluyendo las tareas de reproducción, atención y mantenimiento de los seres humanos, lo que obliga a una nueva idea de lo que representa y requiere la sostenibilidad de la vida (Carrasco, 1999).
3.PENSAMIENTO CRÍTICO
El feminismo es también un pensamiento crítico. Sus objetivos de transformación obligan a actuar en el terreno de las ideas a fin de subvertir arraigados códigos culturales, normas y valores, así como el sistema simbólico de interpretación y representación que hace aparecer normales comportamientos y actitudes sexistas, que privilegian lo masculino y las relaciones de poder patriarcal. En este contexto el feminismo desarticula los discursos y prácticas que tratan de legitimar la dominación sexual desde la ciencia, la religión, la filosofía o la política. Por ejemplo, el fundamentalismo de la Conferencia episcopal formula un modelo de sometimiento sin fisuras posibles e inscrito en la familia tradicional y la negación de la libertad para las mujeres; tampoco hay que olvidar los distintos discursos populares o institucionales que estimulan en el imaginario colectivo la idea de la supremacía masculina. Esta afirmación de virilidad resulta un elemento de identidad de los hombres ante la percepción de una superioridad maltrecha por el cambio de las mujeres. Afortunadamente en los últimos años empiezan a aparecer públicamente nuevos referentes de masculinidad a raíz de la activa y comprometida actitud de algunos hombres en el rechazo a la violencia sexista.
La frase que en su día formulara la pensadora francesa Simone de Beauvoir “mujer no se nace, se hace”, ilustra el empeño que guió y guía al feminismo por rechazar el determinismo biológico que de forma reiterada y con renovados discursos sustentan las teorías que asocian a los hombres con la cultura y a las mujeres con la naturaleza. Desde todas las teorías feministas, independientemente de su posterior concreción, se formula una fuerte crítica a la acepción androcéntica de categorías supuestamente universales y aparentemente neutras que han sido el soporte del pensamiento de la modernidad: desde el sujeto y la historia, pasando por la libertad, ciudadanía, democracia y justicia, al contemplar el mundo, los acontecimientos y los sujetos sociales desde la centralidad del varón, propiciando por tanto la identificación de las personas con los hombres y de éstos con los sujetos universales portadores de derechos (Amorós, 1997, Varikas). La formulación en positivo de estas categorías, una vez realizada esa de-construcción, es el centro de las controversias y tribulaciones del feminismo moderno.
El feminismo aporta al conjunto de la sociedad un prisma singular desde el que analizar y ver el mundo, porque las mujeres constituidas en sujetos activos cuestionan e interrogan a la sociedad y a ellas mismas sobre lo que son, lo que hacen, sobre la organización social y el mundo que les rodea. Realizan de este modo un proceso colectivo de reinterpretación de la realidad, de elaboración de nuevos códigos y significados para interpretarla, para lo que construyen términos con los que nombrar los nuevos fenómenos que el feminismo destapa: acoso sexual, maltrato doméstico, violencia conyugal, doble jornada.
4. ¿LO PERSONAL ES POLÍTICO?
En el marco de esta sucinta caracterización del movimiento quisiera apuntar la profunda transformación que el feminismo ha provocado en la relaciones entre los ámbitos en los que discurre su acción: el público donde concurre lo que se considera de interés general, y el privado, entendido como el ámbito de lo personal. El tratamiento de la relación entre ambos es de sumo interés ya que estos espacios no sólo designan ámbitos sociales, sino que actúan como términos que otorgan o quitan legitimidad a intereses, opiniones y problemas. Son espacios a los que se asignan distintos valores y funciones y, como incisivamente han planteado algunas autoras, a los que incluso se aplica éticas diferenciadas: la ética de la justicia basada en la imparcialidad y reciprocidad que rige lo público y la ética relacional del cuidado que se proyecta en lo privado. Esta separación, como se ha visto en el ejemplo del trabajo, resulta enormemente funcional para la construcción de los estereotipos de feminidad y masculinidad que siguen operando hoy, aunque no tan rígidamente como hace unos años debido a las fisuras introducidas por el movimiento.
Ahora bien, lo que pertenece a uno u otro espacio no es algo dado ni tiene fronteras establecidas, es producto precisamente de una confrontación política e ideológica en la que intervienen actores con distintos intereses sociales y económicos. El movimiento con su actividad ha modificado esas fronteras y ha establecido el ámbito social como el terreno en el que se dirime lo que pertenece a un espacio u otro y por tanto lo que es de interés colectivo y requiere una participación pública y política. De este modo se introducen importantes fisuras en una de las dicotomías más fuertemente desarrolladas por la modernidad: la que separa lo privado y lo público. La consigna que levantó en los años 70 ”lo personal es político”, sigue teniendo vigencia, aunque haya que liberarla de algunas interpretaciones excesivamente lineales. Permite ampliar su espacio de actuación y hacer que necesidades derivadas de una vida privada en la que se manifiestan relaciones de poder amparadas en esa privacidad, adquieran legitimidad por su carácter social, poniendo además en evidencia los procesos de exclusión que tienen como origen la separación entre el espacio público y el privado.
Pero, como mencionaba, también actúan otros actores que presionan en sentido contrario. Desde planteamientos liberales, y en el contexto de crisis del Estado del bienestar, se busca reprivatizar las necesidades y recuperar una privacidad que necesariamente cercena la libertad de las mujeres. Se entra así de lleno en la pugna por la redefinición de lo que el feminismo ha formulado. Hay algunos ejemplos que considero significativos, aunque evidentemente más complejos de lo que aquí se puede reflejar.
En el contexto del debate sobre la ampliación de la limitada despenalización actual del aborto, aparecen propuestas que vinculan la aceptación de la decisión de la mujer como motivo para abortar, a su exclusión, por tratarse de una opción personal, de cualquier financiación pública. Sin embargo, la lógica debiera ser la contraria: puesto que es un derecho no se puede privatizar más bien al contrario se debería garantizar su ejercicio sin limitar el acceso a la sanidad pública.
Otro ejemplo. En el debate sobre la configuración de un Sistema Nacional de atención a las personas dependientes preocupa en el feminismo que se establezcan mecanismos que institucionalicen la figura de la mujer cuidadora de su familia. Instituir esa figura como una vía de solución a la actual crisis de los cuidados supone transferir los costes y la responsabilidad en la creación los servicios públicos necesarios al ámbito privado, es decir, a las mujeres en la familia. Un dato significativo en este sentido es que se prevé que para el año 2010 habrá más mujeres cuidadoras que plazas de Centros de Día y Residencia juntas.
En definitiva, no existe una frontera nítida y estable entre lo privado y lo público, ni tampoco existe una norma sobre cómo tratar los aspectos de la vida privada que pasan a la escena pública: qué aspectos hay que regular, sobre cuáles se debe legislar y cuáles tienen que resolverse en el ámbito estrictamente social. En este sentido las leyes y medidas institucionales no pueden considerarse en sí mismas la solución del conflicto, y mucho menos en detrimento de la acción y la movilización social como instrumento para transformar la realidad. La historia del movimiento feminista en el Estado español es ilustrativa en este sentido.
submitted by
eliot_zea to
MindshopKnowledgeSoc [link] [comments]
2023.11.27 04:19 Next_Effect_1999 Porque la derecha latina y los evangelicos son tan fanáticos de Israel ¿?
Con esto de la guerra Israel-Gaza, he visto que justifican cualquier cosa que haga Israel y en su mayoría es por razones religiosas, pero es que el Israel bíblico desapareció hace mas de 1500 años, la población actual ni se parece a las personas autóctonas de la región como los palestinos o jordanos, los judíos no creen en Jesús y ni se arrepienten de matarlo, hasta en el talmut babilónico dicen que Jesús era hijo de una prostituta y de un soldado romano, que aprendió brujería cuando fue a Egipto y justifican su crucifixión, es como que te escupa en la cara y luego me beses los pies, he visto el fanatismo de la derecha latina y los evangélicos y no los entiendo
submitted by
Next_Effect_1999 to
RedditPregunta [link] [comments]
2023.11.27 04:06 HomeworkSufficient69 Streak 178: Ha sido una semana tranquil
Todos los que conocemos han estado juntos con sus familias esta semana, celebrando el Día de Acción de Gracias americano. En nuestro caso, previamente habíamos planeado pasar el tiempo en la ciudad, pero esos planes cambiaron cuando me enteré de que podía hacerme una operación para arreglarme el ojo, la que sí experimenté el día antes de la fiesta nacional. Al día siguiente, el día real de la fiesta nacional, tuve que hacerme un chequeo del ojo. Temprano por la mañana, mi esposo y yo nos dirigimos al centro médico. No debería habernos sorprendido que no hubiera tráfico en el camino ni coches en el aparcamiento, y cuando llegamos cinco o diez minutos temprano, la puerta del edificio estaba cerrada. Había otra persona que ya estaba esperando en un banco cercano y, como yo, ella tenía un parche sobre el ojo. Al final, había cuatro de nosotros pacientes en total. Exactamente a las ocho, nuestro médico se acercó a la puerta y nos dejó entrar. Era muy extraño porque dentro del edificio, no había ningún trabajador, ni enfermeras ni otros médicos ni pacientes, sólo él. No tardó para que todos fueran examinados, y estaba feliz cuando el médico me dijo que todo estaba bien y que ya no necesitaba llevar el parche.
submitted by
HomeworkSufficient69 to
WriteStreakES [link] [comments]
2023.11.26 20:25 Soviet2651 Soñe que me suicidaba
Primero que nada debo mencionar que no soy una persona que tenga problemas emocionales y no eh estado verdaderamente en peligro de cometer suicidio pero por alguna extraña razón soñe que me quitaba la vida y me gustaria compartirlo con ustedes.
Lo que recuerdo del sueño era que estaba en una ciudad muy nublada y gris iba de aquí para alla recogiendo y llevando cosas, cosas ultiles como comida y medicina solo recordaba que los dejaba en una casa, no parecia ser un ambiente apocaliptico ya que aún habia energía electrica y una zona central donde las personas vivian sus vidas pacificamente, a excepción de esa zona el resto de la ciudad estaba muy vacia y muchos edificios estaban es las ruinas y casí nadie pasaba por ahí por la alta violencia (a exepción de mí ya que ahí era donde buscaba las cosas), pero voy al grano resulta que en el segmento final estaba en mi casa (dentro de ese sueño porque no se parecia en nada a mi casa real) y recogia una cuerda la ataba a algo del techo no recuerdo que era, me subia a un banco y pues la verdad de todo el sueño esa fue la parte más detallada sentí muy bién como me quedaba suspendido y me axfisiaba lentamente, sentia como movia las patas tratando de pararme en algo hasta que solo perdí el conocimiento y en ese momento me desperte de golpe.
Tengo una sensación extraña contando esto es que me saco totalmente de onda, si eh tenido sueños donde pasan cosas malas y realistas pero ninguno tan extraño y fuera de lugar como este, especialmente por la parte del suicidio fue totalmente inesperado hasta para mí cuando menos me dí cuenta ya estaba haciendolo, antes de que ocurriera no se menciono nada sobre eso no es como que en el sueño lo haya planeado por horas o dias simplemente paso
submitted by
Soviet2651 to
cuentaleareddit [link] [comments]
2023.11.26 15:38 telasuda DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
| El Día Internacional de la Mujer, denominado también Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día de la Mujer, conmemora el inicio de las reivindicaciones de los derechos de las mujeres. En telasuda.com hemos querido sumarnos a la celebración mediante el diseño de varios modelos de camisetas y sudaderas que destacan los valores de las mujeres. CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Historia Existen varias teorías sobre el origen del día 8 de Marzo como el día internacional de la mujer. Una de las más extendidas es la que explica que, el 8 de Marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles protestaron en las calles de Nueva York con el lema “pan y rosas” para reclamar mejoras en las pésimas condiciones de trabajo que especialmente debían soportar las mujeres. El salario de las féminas podía llegar a ser en esa época el cincuenta por ciento inferior al de los hombres, simplemente por el hecho de ser mujer. Las protestas finalizaron violentamente por la intervención de la policía, pero tuvo una gran repercusión. Fue una de las primeras manifestaciones que sentó las bases para posteriores movilizaciones, protestas y exigencias en la lucha de los derechos de las mujeres, sirviendo de referencia para establecerse en esa fecha como el Día Internacional de la Mujer. 8 DE MARZO Sin embargo, tal y como señala la ONU, hay que señalar que en 1848 sucedió un acontecimiento importante en el movimiento feminista en Estados Unidos. En concreto, las norteamericanas Elizabeth Cady Stanton y Lucrecia Mott, indignadas por la prohibición de hablar a las mujeres contra la esclavitud en una convención, reunieron a cientos de personas en la Primera Convención Nacional por los Derechos de las Mujeres. En 1893, Nueva Zelanda fue el primer país en permitir el voto de las mujeres, extendiéndose posteriormente por otros países. El 17 de Agosto de 1907 se celebró en Stuttgart (Alemania) la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, creando la organización que actualmente se conoce como Internacional Socialista de Mujeres. En esta conferencia se aprobó una resolución solicitando el voto femenino, nombrándose a la alemana Clara Zetkin como Secretaria Internacional de la Mujer, de pensamiento comunista, y muy luchadora por los derechos de las mujeres. Según declaración efectuada por el Partido Socialista de los Estados Unidos, el 28 de Febrero de 1909 se celebró el Primer Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos que, hasta 1913, se siguió celebrando cada último domingo de dicho mes. En 1910 se celebró en Copenhague (Dinamarca) la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en ella, Clara Zetkin planteó y se adoptó la celebración del Día de la Mujer Trabajadora. La primera conmemoración se efectuó el 19 de Marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, extendiéndose posteriormente a otros muchos países del mundo. En 1913 en Rusia se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, así como en 1917 las mujeres rusas se declararon en huelga solicitando “pan y paz”, como consecuencia de los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial, obteniendo como resultado de la huelga el derecho al voto. Desde 1922 se celebra en China, y en 1936 se celebró por primera vez en España. CLARA ZETKIN Una fecha señalada por la tragedia fue el 25 de Marzo de 1911, este día se produjo un incendio en la fábrica de camisetas para hombre Triangle Shirtwaist Co. de Nueva York, fue la catástrofe industrial que se cobró más víctimas mortales en toda la historia de Nueva York. Murieron 129 trabajadoras, 17 trabajadores y quedando heridas otras 70 personas. La gran mayoría de las víctimas eran mujeres inmigrantes del Este de Europa e Italia, de entre catorce y veintitrés años. La desgracia se produjo en el distrito histórico de Greenwich Village, en la esquina de Greene Street con Washington Place, en la parte este de Washington Square Park. La fábrica, propiedad de los inmigrantes judíos Max Blanck e Isaac Harris, se encontraba en los plantas octava a décima del edificio, ocupando normalmente a unos 500 empleados, mayoritariamente mujeres jóvenes inmigrantes que realizaban un horario de 9 horas al día más 7 horas los sábados, es decir, un total de 52 horas a la semana, percibiendo un salario de entre 7 y 12 dólares semanales. La causa de la fatalidad obedeció a la imposibilidad de salir de inmueble en llamas debido a que todas las puertas de las escaleras habían sido cerradas por los responsables de la compañía para evitar los robos. El incendio pudo provocarse, según un informe de los bomberos, por una colilla tirada en un cubo con restos de tela. Muchas de las trabajadoras, al no poder salir del edificio, saltaron a la calle desde las elevadas alturas en las que se encontraban, esperándoles una muerte segura o, en el mejor de los casos, sufrir lesiones de gran consideración. El desastre de Triangle Shirtwaist Co. impulsó la realización de importantes cambios en las normas de seguridad y salud laboral en la industria, desencadenando en la creación del importante Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles (International Ladies’ Garment Workers’ Union) que pelearía por la mejora de las miserables condiciones de trabajo que existían en esos tiempos. EDIFICIO DEL INCENDIO Triangle Shirtwaist Co Cuando se reconoció el Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos No fue hasta el año 1994 cuando en Estados Unidos se reconoció el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer. Tal reconocimiento fue consecuencia de la solicitud efectuada por la actriz inmigrante polaca Beata Pozniak ante el Congreso de los Estados Unidos, declarándose por éste el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer. BEAT POZNIAK La intervención de Naciones Unidas En la Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945, se declaró que la igualdad de sexos era un derecho humano fundamental, contribuyendo desde entonces en la mejora de las condiciones de las mujeres en todo el mundo. El 8 de Marzo de 1975, las Naciones Unidas celebraron por vez primera Día Internacional de la Mujer. La Resolución 32/142 de la Asamblea General de la ONU, de Diciembre 1977, convidó a todos los estados que proclamasen un “Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional”, debiendo comunicarlo al secretario general de la Organización. El derecho al voto de las mujeres es un derecho recogido desde 1979 en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), es un Tratado internacional para la protección de los derechos de las mujeres, aunque en países como Afganistán, Pakistán y Siria este derecho brilla por su ausencia o resulta prácticamente imposible el poder ejercerlo. En 2011 se celebraron los 100 años del Día Internacional de la Mujer. Año en el que también empezó su actividad la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, conocida como ONU Mujeres. ONU Los derechos de las mujeres, cómo se vulneran. La violencia de género acontece cuando se realizan actos violentos contra mujeres, niñas y personas LGBTI como consecuencia de su orientación, identidad de género o características sexuales. La violencia sexual y acoso, el acoso sexual es cualquier conducta no deseada de característica sexual. Pueden ser conductas físicas, solicitar favores sexuales o la utilización de un lenguaje sexual inapropiado. La violencia sexual supone una agresión sexual. La discriminación laboral. En el ámbito laboral las mujeres suelen ser objeto de discriminación de género, como por ejemplo la diferencia salarial entre hombres y mujeres por un mismo trabajo, se calcula que las mujeres ganan un 23% menos que los hombres por idéntico trabajo. También cabe resaltar que entre un 60% y un 70% de los hombres ocupan, en detrimento de las mujeres, los puestos de relevancia en la administración, consejos de administración de empresas, etc. La discriminación por determinada orientación sexual e identidad de género. En muchos países del mundo, más de los que creemos, se niegan los derechos de las mujeres por su orientación sexual, identidad de género o sus características sexuales. Las mujeres lesbianas, bisexuales, trans e intersex y otras personas no convencionales en su género, padecen acoso, discriminación, exclusión y violencia. Derechos de las mujeres Primer Paro Internacional de Mujeres en 2017 El 8 de Marzo de 2017 se produjo el Primer Paro Internacional de Mujeres impulsado por organizaciones feministas de más 50 países, para hacer patente la violencia machista en todos sus aspectos, económicos, sociales, políticos, culturales, sexuales, etc. Los siguientes años, incluso en plena pandemia del COVID, se han ido celebrando de forma puntual los Paros Internacionales de Mujeres (Segundo Paro …, Tercer Paro…), incrementándose el número de países participantes y realizándose numerosas actividades relacionadas con los derechos de las mujeres. El Paro Internacional de Mujeres se le conoce también por sus siglas PIM, o por el Movimiento 8M o sencillamente el 8M, su denominación en inglés es International Women’s Strike (IWS), movimiento de ámbito mundial que promueve la huelga de mujeres a nivel internacional el día 8 de Marzo. Actualmente, la lucha continúa principalmente para tratar de erradicar la violencia de género, y lograr que exista una plena igualdad entre mujeres y hombres. Objetivos harto difíciles si no existe una concienciación desde la infancia, con implicación de toda la sociedad, desde la familia, escuelas, entidades, empresas, gobiernos, etc. HUELGA 8 MARZO Famosas feministas Hipatia de Alejandría (Alejandría, Egipto entre 355 y 370) Wu Zetian (Guangyuan, China 624) Christine de Pizan (Venecia, Italia 1364) Emilie du Châtelet (París, Francia 1706) Olympe de Gouges (Montauban, Francia 1748) Mary Wollstonecraft (Spitalfields-Londres, Reino Unido 1759) Lucretia Mott (Nantucket-Massachusetts, Estados Unidos 1793) Flora Tristán (París, Francia 1803) Harriet Taylor (Walworth-Londres, Reino Unido 1807) Ada Lovelace (Londres, Reino Unido 1815) Elisabeth Cady Stanton (Johnstown-Nueva York, Estados Unidos 1815) Susan B. Anthony (Adams-Massachusetts, Estados Unidos 1820) Concepción Arenal (Ferrol, España 1820) Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, España 1837) Emilia Pardo Bazán (A Coruña 1851) Clara Zetkin (Königshain-Wiederau, Alemania 1857) Emmeline Pankhurst (Moss Side-Mánchester, Reino Unido 1858) Marie Curie (Varsovia, Polonia 1867) Emmeline Pethick-Lawrence (Clifton-Bristol, Reino Unido 1867) Carmen de Burgos (Almería, España 1867) Emma Goldman (Kaunas, Lituania 1869) Lise Meitner (Viena, Austria 1878) Virginia Woolf (Kensington-Londres, Reino Unido 1882) Clara Campoamor (Madrid, España 1888) Victoria Kent (Málaga, España 1892) Margarita Nelken (Madrid, España 1894) Dolores Ibárruri “La Pasionaria” (País Vasco, España 1895) Matilde Landa (Badajoz, España 1904) Federica Montseny (Madrid, España 1905) Frida Kahlo (Coyoacán-Ciudad de México, México 1907) Rachel Louise Carson (Springdale-Pensilvania, Estados Unidos 1907) Simone de Beauvoir (París, Francia 1908) Hedy Lamarr (Viena, Austria 1914) Indira Gandhi (Allahabad, India 1917) Eva Perón (Los Toldos, Argentina 1919) Rosalind Franklin (Notting Hill-Londres, Reino Unido 1920) Betty Friedan (Peoria-Illinois, Estados Unidos 1921) Jocelyn Bell (Lurgan, Reino Unido 1943) Rigoberta Menchú (Guatemala 1959) Beata Pozniak (Gdansk, Polonia 1960) Mujeres feministas Olympe de Gouges Clara Campoamor Malala Yousafzai Qué significa el color morado El color morado, conocido también por color violeta o color lila, se asocia a la realeza, representa la creatividad, la imaginación, la sabiduría, el misterio, la magia y la locura. Una de las hipótesis del por qué relacionamos este color con el movimiento feminista, se fundamenta en que es el resultado de fusionar el color rosa y el color azul, colores que tradicionalmente se asocian con el género femenino y el masculino, respectivamente. Sin embargo, su origen se vincula al movimiento en favor del sufragio femenino en Reino Unido a inicios del siglo XX, en el que las sufragistas inglesas seleccionaron el color morado, junto al verde y blanco, como colores representativos de sus reivindicaciones. Estos tres colores los lucían en la típica banda honorífica que se colocaban como símbolo identificativo, y en la que constaba el lema “votes por women”. votes for women Una de las más destacadas sufragistas fue Emmeline Pethick-Lawrence, quien en 1907, junto con su esposo Frederick Pethick-Lawrence, fundó el periódico Votes for Women) (Votos para las Mujeres), vinculado al movimiento en favor del sufragio femenino en el Reino Unido y que hasta 1912 fue el periódico oficial de la Unión Social y Política de las Mujeres, principal organización sufragista. En dicho periódico se publicó un artículo en el que se decía que el color púrpura era el color real, que representaba la sangre real que fluía en las venas de cada sufragista, y de su instinto de libertad y dignidad; el blanco representaba la pureza en la vida pública y privada; y el verde representaba la esperanza y el símbolo de la primavera. https://www.historic-uk.com/HistoryUK/HistoryofBritain/Votes-For-Women/ Otra teoría señala que estos tres colores fueron escogidos por la inicial de cada color, Green, White y Violet, “ Give Women Votes” (Dadle el Voto a las Mujeres). También existe la hipótesis que el color morado se debe al incendio de la empresa Triangle Shirtwaist Co. en Nueva York, que fue calificado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) como la catástrofe industrial con más víctimas mortales de dicha ciudad. Cuenta la leyenda que las prendas que se producían en esa compañía eran de color morado, y que el humo que de allí salía inundó la ciudad de Nueva York de este color. ¡¡FELIZ DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER!! submitted by telasuda to u/telasuda [link] [comments] |
2023.11.26 15:03 EvaRaw666 comienza el ajuste para la casta de los pasajeros del transporte público.. en amba sigue a menos de 60$.. tictac
2023.11.26 14:02 gsmiga La "virtus" romana.
La virtuosa Lucrecia se quitó la vida en 510 a.C. tras ser violada por Sexto Tarquinio, rey de Roma. El escándalo que se montó fue de tal magnitud, que, entre otras causas, acabó trayendo a la República.
El Decenvirato era 10 varones republicanos encargados de mediar en las disputas entre patricios y plebeyos. El primer Decenvirato, integrado por patricios tenía descontento al pueblo por sus abusos y porque no convocaban elecciones. El presidente del Decenvirato, Apio Claudio Craso, usó su poder para quedarse con la hija de Lucio Virginio, llamada Virginia. Su padre la asesinó a puñaladas para evitar que Apio Claudio se la apropiase. Hubo una sublevación que restauró los valores republicanos.
Las mujeres casadas en Roma debían consagrarse a la reproducción y tolerar que sus maridos se fuesen con prostitutas y amantes que no fuesen casadas. Pero al fín de la República el sexo extramarital comenzó a considerarse muy perjudicial.
El Emperador Augusto intentó restablecer los valores republicanos, pero su hija Julia era una mujer muy promiscua y escandalosa, por lo que se vio obligado a desterrarla a la isla Pandataria.
Tiberio, sucesor de Augusto, se vestía de mujer en Capri, en sus desenfrenadas fiestas. Y Calígula aparecía en los banquetes disfrazado de Venus.
Nerón mató de una patada en el vientre a su mujer, Popea. Se dijo que fue incestuoso con su madre Agripina, a la que mandó matar. Además, en algunos banquetes se envolvía en pieles de animales salvajes y se dedicaba a mutilar los genitales de hombres y mujeres atados a estacas.
Mesalina frecuentaba los burdeles y se ofrecía como puta, por lo que recibió el apelativo de "Reina de las putas imperiales". Plinio el Viejo cuenta que durante una orgía desafió a una prostituta a un "tour de force", a ver quién de las dos se acostaba con más hombres, y ganó Mesalina, que se acostó con 25. El maratón sexual duró 24 horas y hay que señalar que Meslina era la esposa del Emperador Claudio.
El Emperador Heliogábalo, de vida repugnante, según la Historia Augusta..."Tomó lujuria de cada orificio de su cuerpo, enviando agentes en busca de hombres con penes grandes para satisfacer sus pasiones (...) El tamaño del órgano de un hombre a menudo determinaba el cargo que le otorgaba". Este abuso provocó el rechazo del Senado y los pretorianos, y en complot tramado por su abuela, Heliogábalo fue asesinado a los 18 años.
submitted by
gsmiga to
forolibre [link] [comments]